lunes, 1 de diciembre de 2008

Love Mexico City



COMO NO TE VOY A QUERER.

Qué difícil es hacer una carta a alguien que me produce tantos sentimientos encontrados; siempre he pensado, que cuando uno es incapaz de transmitir verbalmente lo que siente, ya sea por miedo, temor, timidez o cualquiera otra razón que se le ocurra, las cartas son la mejor manera de hacerle saber a ese alguien lo que sucede en nuestro corazón. Este es el caso de hoy y por eso te escribo esta carta: Ciudad de México, porque no tengo la posibilidad de decirte todo lo que siento por ti frente a frente como lo debería hacer todo un caballero; he tratado profundamente de buscar los caminos adecuados para poder encontrarme contigo y decirte lo mucho que te quiero, lo mucho que te pienso, lo mucho que te extraño cuando no estoy contigo; te he ido a buscar al Sur, en tus canales maravillosos de Xochimilco dónde las nenúfares, las flores y los lirios me dicen que no estás ,que no has venido; he ido hasta el Norte donde ahí los Indios Verdes vigilan mi llegada avisando a sus colonias y sus barrios que hagan fiesta, que pongan puestos de pambazos, que de las blancas harinas forjen los buñuelos con su dorada miel, que tapen tu mirada con la rueda de la fortuna , el puesto de tiro al globo y sus largas procesiones donde llevan a pasear a sus santos y todo esto nada mas para esconderte, para ocultarte, para no dejarme platicar contigo; me he paseado por las noches por los barrios de Tacuba y me he subido a los arboles que tristes desde hace quinientos años te han consolado y te han visto sufrir por todos aquéllos, que como yo, te hemos tratado de olvidar; bueno, pues hasta los rumbos del Oriente he corrido a ver si de casualidad una tardecita te sorprendo jugando entre los bosques de Aragón; y que te digo, nada, nada de nada que te encuentro Ciudad querida; yo sé que muchas veces te he fallado, que te he faltado, que no he estado cuando más me necesitas y sé también que eso es tremendamente injusto, tú estuviste ahí cuando yo nací y me diste un amanecer maravilloso liberando los cielos de nubes y de polvos para que mi primer mirada fuese hacia los volcanes del Popocatépetl y el Iztlaccihuátl que como padrinos de lujo me dieron la bienvenida a esta mi Ciudad tan querida; tú estuviste todo el tiempo mientras me veías crecer en aquel barrio de tradición y abolengo que era la colonia Guerrero, con sus dulces tradicionales, el mercado de Martínez de la Torre, el tepache y los taquitos de birria que nunca me permitías comer –no sé por qué- pero cada vez que me proponía irme a comprarlos mandabas una lluvia tan intensa que quizá algo les sabías a esos taquitos; tú me viste jugar en los parques y jardines de Chapultepec, ese Chapultepec que acogió a los hijos de la Nación en el majestuoso Castillo de Maximiliano y Carlota que combatieron hasta la muerte a tropas y ejércitos enemigos de tu tierra y esos días-me acuerdo- mandabas días llenos de sol para que con mis hermanos nos cansáramos más rápido, malvada que eres, pero si bien que me acuerdo, querida Ciudad mía, recuerdo que cuando estudiaba, juntos empezamos a crecer y también empezamos a cambiar; ya vivía yo ahora en la colonia Obrera colonia también, como todas las tuyas, llena de tradición, llena de historias de amores y desamores y para serte franco, a mí nunca me tocó ver nada malo, extraño o violento, como ahora todos esos que te envidian y te quieren ver destruida se lo gritan a todo el mundo; espero que todavía te acuerdes de mi calle del Niño Perdido aquélla que convertiste en una callesota que ahora la llamas el Eje Central; igualito que a mí me convertiste en un buen hombre, en un buen hijo, en buen hermano, en un buen ciudadano porque siempre tuviste para mí las escuelas y las universidades que me prepararon durante tantos años para hacer de mi persona alguien de bien; me permitiste siempre subirme a tus camiones y a tus primeras peceras que te acuerdas, eran como cocodrilos y sí cobraban un varo y me llevaban a la escuela, a jugar, a ver a mi chica, por cierto, no me casé con ella me quería por mi dinero, loca interesada ja ja, la verdad se fue con el otro que ese si tenía lana, pero eso también es algo que siempre te agradeceré que nunca viste si yo era rico, pobre, listo o tonto siempre me trataste igual que a todos, ni más ni menos siempre has sido justa con todos los que ingratamente ahora vivimos de ti y en ti.

El dolor de la ingratitud en verdad llena y entristece mi corazón; tú no me enseñaste a ser así, tú que cuando viajábamos me repetías que no escuchara los insultos, las blasfemias, las ofensas que de tus hijos en otras ciudades, en otros estados nos hacían cuando las visitábamos, tú que me enseñaste a ser educado, amable, gentil y hospitalario con todos aquéllos que se tomaban la molestia de venir a vernos, de gastar su dinero que podrían haber gastado en otros lugares y, en cambio, venían a dejarlo en nuestra Ciudad para que pudiésemos seguir creciendo y desarrollándonos; tú que me enseñaste a tener buen corazón porque tú tienes un gran corazón, un corazón dónde caben todos, los de Puebla, los de Oaxaca, los de Sonora y los de Yucatán también; tú que le ponías más agua a los frijoles para que pudiésemos comer todos cuando ya en estos terribles años pensábamos que no nos alcanzaba el gasto y así de a poquito, pero para todos, fue como nunca dejaste que a nadie le faltara; tú que me mostraste siempre el camino de la oportunidad de salir, de viajar, de ir a ver otros lugares, otros países, otras costumbres para que no pensara yo que tú eras la única, la inigualable, la vanidosa y presuntuosa gran Ciudad, que pretendía tenerme por siempre entre su faldas y cobijada por su rebozo del mercado de San Juan; pues ahora, regreso, regreso de aquel viaje al que mandaste, al que me invitaste, al que me provocaste realizar, sí, si fui y, pos ya vine, vine no porque me lo hayas pedido, porque sé que nunca me lo pedirías y menos me reclamarías y me echarías en cara todas las cosas que tan generosamente me has dado a través de mi vida, vengo porque te extraño, porque te quiero, porque no puedo vivir sin ti, sin tus barrios de San Ángel, Tlalpan, Tacuba, Tacubaya y Coyoacán que como altiva muestra de la arquitectura colonial fueron testigos fieles del paso de españoles, criollos y mestizos; no puedo vivir sin tus parques, sin tus cafés y restaurantes de vanguardia internacional de la colonia Condesa, porque no puedo dejar de pensar por más que me he esforzado en esos atardeceres tomando café en la calle de Tacuba de tu Centro Histórico pletórico de edificios. calles y callejones de impresionante belleza que albergan atrás de sus portones la vida y la historia de todo el país y sobre todo que guarda en sus vestigios del Templo Mayor el corazón de todo nuestra cultura prehispánica, de las frías mañanas de diciembre corriendo a la Alameda Central a tomarme la foto con Santa y con el tonto de Baltazar que nunca me trajo mi trompo del mercado de la Ciudadela, uno de los mercados más impresionantes que pudiese tener el mundo entero, lleno de sentimiento y expresión de nuestros artesanos de todo el país, todo esto ante la mirada de asombro de todos aquellos miles de extranjeros que duermen en sus hoteles de lujo con vista al parque (que Central Park ni que las hilachas) esperando la llegada de la mañana para salir de prisa a realizar sus asuntos de negocios que tanto y tanto se desarrollan en las lujosas oficinas que decoran todas tus calles y avenidas ; regreso porque no puedo vivir sin pensar que fuiste tú la causante de toda mi vida, me presentaste a mi novia la cual después fue mi esposa, alumbraste los madrugadas con unas lunas maravillosas para que mis hijos tuviesen la oportunidad de mirar de noche la lluvia de estrellas que presurosas caían del cielo buscándote para adornar el vestido que habías elegido para recibir a mis hijos; regreso porque los noches son eternas sin el olor del chocolate y los churros del restaurante El Moro y los mañanas son insoportables sin tu dulce aroma a hierba mojada que baja de los bosques del Ajusco; regreso para trabajar con toda mi alma y toda mi fuerza por ti y para ti, para demostrarte que no soy un mal agradecido, para demostrarte que yo sí me acuerdo, para demostrarte que sí te quiero; es tiempo ahora de agradecerte con mi amor y con cariño todo aquello que con tu esfuerzo, tu sudor y hasta a veces con tu dolor hiciste por mí; es tiempo ahora de agradecerte la inmensa satisfacción y orgullo que me da andarme paseando por ciudades y por países y decirle a todos que orgullosamente soy nacido en la Ciudad de México, la ciudad que tiene el más grande corazón de todas las ciudades del mundo chicas, medianas, grandes, pobres o ricas y que es, sin duda, la más linda entre las lindas. Ahora he regresado para recordarles a todos esos que como yo la memoria habían perdido, que habrá que luchar todos juntos por ti, por todo lo que tú nos diste, pelearemos por sacarte de la cama, me han dicho que estás enferma ¡No! Solo descansas, me han dicho que te has vuelto loca ¡No! Estás creando ideas; me han dicho que te has vuelto vieja y achacosa ¡No! Simplemente eres alguien de experiencia y con ideales definidos.

No llores amada mía, permíteme enjuagar tus lágrimas en mis trapos que visten mis carnes desagradecidas por haberme olvidado, por haberme alejado, por haberme vuelto lo que nunca fuiste conmigo ni envidiosa, ni codiciosa, ni ambiciosa; sé que nunca es tarde y que como buena madre perdonarás todos mis errores y todas mis tonterías, prometo firmemente que iré a la Villa de Guadalupe como millones y millones de personas que vienen de todas partes del continente y rogaré a la Virgen darme la fuerza necesaria para luchar por ti porque hasta la virgen escogió tus tierras para quedarse a vivir y desde aquí cuidar y velar por todos los mexicanos; te prometo, ciudad mía hacer todo lo posible por levantar el ánimo de todos aquéllos que como yo queremos verte nuevamente reluciente, bien peinadita, bien vestidita, bien maquillada, como toda la dama que siempre has sido con ese porte, con esa altura, con esa feminidad que enamora y hechiza a todos los que te visitan. “Sonríe Malvada, que tus hijos regresan” y vienen todos, con la idea firme de ver a su madre, de visitarla, de abrazarla y de besarla como ella lo hizo con todos nosotros durante todos esos años de crecimiento; hay tiempo, y el tiempo también está de nuestra parte, no habrá espacio ni resguardo, ni cuartel para todos aquéllos que quieran nuevamente ensuciar tú imagen; no habrá resguardo para aquéllos que quieran seguir blasfemándote y levantándote falsos, hoy el compromiso será de callarlos, de silenciarlos, de demostrarles lo ciegos y lo equivocados que están; para que aprendan a quererte, para que aprendan a valorarte, para que sepan que están frente a una dama y a una dama siempre se le tendrá que ofrecer y brindar respeto.

Querida Ciudad de México pero, “CÓMO NO TE VOY A QUERER, SI AQUÍ NOS TOCÓ VIVIR” y como te decía al principio de esta carta ya habrá tiempo de volver a mirarte a los ojos y sentarnos juntitos a las faldas del ángel que vestido siempre de gala con su ropas doradas celebra todos los días la entrada triunfal del ejército trigarante, el cual nos dio la independencia sobre el gobierno de España ya hace de eso casi doscientos años, y ahora nos mira cínica y alegremente, para recitarte muy cerquita de tu oído aquella maravillosa canción de Consuelito Velásquez que me cantabas todas las noches antes de dormirme: “Bésame Mucho” quizá a sabiendas que pronto partiría y por eso me pedías que el beso que te diera fuera como si “fuese esa noche la última vez” , ángel mustio que desde lo alto de Reforma lanzó un grito a todos los rincones del mundo para que todos los hijos pródigos de esta gran ciudad regresemos a estar contigo, regresemos a “La Ciudad que nos Vio Nacer”.

Gracias Ciudad de México, gracias mil por mí, por mis hijos y también por mis nietos que ahora les enseño cabalmente todo aquello que de tus labios aprendí; hoy únicamente quise escribirte una carta porque sé que eres la ciudad que todo el mundo debería visitar por lo menos una vez en su vida, porque eres la Ciudad de los Palacios, porque eres la ciudad que tiene el corazón más grande del planeta que le da cariño y amor a millones y millones de seres humanos y eso, alguna vez todos tendrían que experimentarlo, que ninguna ciudad como tú contiene y retiene en sus entrañas la vida y la historia de un país entero, que de no haber nacido aquí me hubieses tenido que adoptar, así pues mi ciudad querida aún no tengo el valor de mirarte de frente pero sí tengo el corazón para decirte Te Amo.

Con toda la fuerza de mi amor por ti.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Torre Bicentenario II

La torre que sera terminada de construir en el año del 2012 y sera colocada como la mayor de America Latina con sus 350 metros de altura pretende ser lo mas internacional y competitivo de la cd. de Mexico junto a la torre Bicentenario I (300mts).

AEXA??? La NASA mexicana!!!


México.- Dos años y siete meses después de que la Cámara de Diputados aprobó la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA) y envió la minuta al Senado para su ratificación, ayer la Cámara alta avaló la integración de la nueva agencia, pero no pidió presupuesto específico para ella.

En abril de 2006, los diputados habían respaldado la creación de la AEXA, a la que habían asignado un presupuesto inicial de 21 millones de pesos, pero en la nueva resolución del Senado no se incluye cifra alguna.

Con el voto a favor de 86 senadores de todas las fracciones políticas, se aprobó la Ley de 17 artículos y tres capítulos en la que se definen las atribuciones y forma de gobierno de la AEXA.
El planteamiento de los senadores es que empiece a operar desde el arranque de 2009, pero debido a que se hicieron cambios al documento que habían recibido en abril de 2006, los senadores tuvieron que volver a enviar la minuta a la Cámara de Diputados, donde deberá ratificarse la Ley y definirse el presupuesto de la agencia.

“La aprobación de la agencia espacial mexicana no es solamente cuestión de cohetes o astronautas. Tiene que ver con medicina, meteorología, telecomunicaciones, física y otras disciplinas que no tienen otro mecanismo para atraer recursos”, explicó Francisco Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado.
Actualmente hay 43 agencias espaciales en el mundo, entre ellas varias latinoamericanas, como las de Argentina, Brasil, Chile y Guatemala.


Contar con una agencia nacional servirá para coordinar las acciones que realizan diferentes universidades y centros de investigación en México y que tienen que ver con la investigación en el espacio.

El senador priista Jesús Murillo Karam respaldó la creación de la agencia, tras lamentar que en años recientes México haya perdido posiciones orbitales fundamentales por no tener una política definida sobre el aprovechamiento del espacio.

“Debimos haber aprobado una Iniciativa como esta hace más tiempo... Hace algunos años perdimos posiciones orbitales por la ausencia de una política espacial, por la ausencia de un órgano que se encargara de poder determinar con precisión cuáles son nuestras prioridades, nuestras necesidades y nuestras urgencias en este tema”, indicó Murillo Karam.

Aunque se especuló que la AEXA podría tener su sede en Tulancingo, Hidalgo, e incluso acudió a la sesión del Senado el gobernador de esa entidad, Miguel Ángel Osorio, la Ley dice que la AEXA tendrá como sede legal la Ciudad de México, aunque abra oficinas en otras partes del país.

“No se trata de crear una agencia como la NASA que tenga plataformas de lanzamiento. Se busca apoyar a los investigadores mexicanos que siguen diferentes líneas de trabajo relacionadas con el espacio. Hay grupos de investigación, por ejemplo en la Universidad Autónoma de Puebla, que han estado trabajando desde hace años con la agencia espacial rusa, para detectar fisuras en la corteza terrestre que permitirían prevenir la posibilidad de un terremoto”, añadió Castellón Fonseca.

La nueva entidad será un organismo público descentralizado que formulará y propondrá a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) las líneas generales de la política espacial de México; desde temas relacionados con satélites hasta medicina, meteorología, geología y desarrollo de nuevos materiales.

Para dirigir la AEXA, el Senado creó la figura de una Junta de Gobierno de 15 miembros, incluyendo a representantes de las secretarías de Comunicaciones, Hacienda, Defensa Nacional y Marina. También participarán representantes de la Academia Mexicana de Ciencias, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

De acuerdo con la Ley que crea la AEXA pasarán al menos seis meses, después de que se publique el decreto, para que la agencia taenga un Director General.
Ayer y mañana

En agosto de 2005 se planteó por primera vez en la Cámara de Diputados la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), que el Senado aprobó ayer por unanimidad.Antes de empezar a operar la agencia debe recibir, por segunda ocasión, el visto bueno de la Cámara de Diputados y la asignación de presupuesto para arrancar operaciones.En los años 50 se creó una agencia mexicana del espacio, que incluso logró lanzar dos cohetes llamados SCT-I (1959) y SCT-II (1960), pero la agencia fue disuelta en 1977 por falta de presupuesto.Cuatro décadas1968. Octubre. Se hace la estación Tulancingo I para transmitir en color las Olimpiadas.

1982. Junio: México obtiene dos posiciones en órbita geoestacionaria.

1985. Junio. El Discovery pone en órbita el satélite Morelos I.

1985. Noviembre. El Atlantis pone en órbita el Morelos II., llevando a bordo a Rodolfo Neri Vela.

1990. Empieza diseño de microsatélite experimental, SATEX.

1990. La UNAM crea el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial.

1993. Noviembre. Un Ariane pone en órbita el satélite Solidaridad I, que en agosto de 2000 dejó

de operar por fallas técnicas.

1994. Octubre. Se pone en órbita el satélite Solidaridad II.

1995. La Constitución permite inversión privada en la comunicación vía satélite.

1997. Octubre. El sistema satelital mexicano se privatiza; nace Satélites Mexicanos, SATMEX.

1998. Diciembre. Se lanza el satélite SatMex 5.

2005. Octubre: Se envía a la Cámara de Diputados la Iniciativa que crea la Agencia Espacial

Mexicana.

2006. Abril: Se vota en el pleno el proyecto. Resultado: 255 a favor, 82 en contra, 6 abstenciones.

2006. Mayo. Se pone en órbita el SATMEX 6.

2008. Agosto. Se cumplen 40 años de actividades satelitales en México.

2008. Noviembre. El Senado aprueba crear la AEXA.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Presión social (ignorancia en jovenes)

Karla Torres de EL NORTE de Monterrey el día 26 de Agosto de 2008.
Especialistas afirman que esto crece en Monterrey, una ciudad donde lo material parece ser el valor más importante.
Imagina que eres alumno de una universidad privada, en donde algunos de tus compañeros de clases son hijos de las familias con mejor posición económica del País. Sus vidas sociales te parecerían fabulosas: antros, fiestas, viajes, ropa de diseñador, autos de lujo...
Quizás los verías sólo como jóvenes afortunados con formas de vida distantes a la tuya. Ó, de lo contrario, nacería en ti la necesidad de querer ser como ellos sin importar que tu realidad económica no te alcance para “seguirles el paso”. ¡Vaya presión social!
Ese peso es el que viven actualmente muchos jóvenes estudiantes de universidades privadas en Monterrey, en donde la imagen y la competitividad económica pueden cobrarles factura.
El sociólogo Salvador Hernández dice que las tres universidades privadas en donde prolifera más esta presión son el Tec de Monterrey, la UDEM y la UR.

“Muchos jóvenes están en estas escuelas por un gran esfuerzo de sus padres, no porque tengan las posibilidades económicas para estar ahí. Hay una diferencia entre ellos y los que sí tienen posibilidades.
“En las dos o tres universidades privadas que tienen entre sus estudiantes altos niveles de consumo existe, sin duda, esa competitividad. Son menos los estudiantes los que tienen muy altos niveles de consumo”, indica Hernández.
Las consecuencias de este fenómeno social, coinciden los expertos, son un alza en los índices de alcoholismo, drogadicción, desórdenes alimenticios y una sociedad individualista y menos cooperativa.
Culto a la imagen
Hernández afirma que esta presión social comienza en casa, pues es fomentada principalmente por los papás.
“Los padres prefieren hipotecar su vida y corren este riesgo. Las familias de Monterrey le apuestan mucho a la imagen.
“No es raro ver mucha población flotante en las escuelas privadas, porque no basta con pagar sólo la colegiatura, también quieren que sus hijos tengan la mejor ropa, el mejor celular, cosas que no corresponden a su estilo de vida”, dice el sociólogo.
Con él coincide Alejandro, de 22 años, quien estudia Administración Financiera en el Tec y es egresado de la Prepa Tec Santa Catarina.
“Todo empieza desde kínder, los papás meten a los hijos en una escuela de gente 'bien' para que ahí conozcan y se lleven con gente que les conviene. Todo mundo quiere criar a sus hijos en un ambiente mejor al que ellos crecieron”.
El psicólogo, doctor en educación y catedrático de la UDEM, Jesús Amaya, asegura que la presión social no es exclusiva de las universidades privadas.
“Esto se da en todos los niveles, claro, en este estrato socioeconómico se da con mucha más intensidad, pero existe en todas partes. He hecho estudios en la UANL y es lo mismo. El joven es el mismo, al muchacho de la universidad privada le dan su BMW y en la pública su Tsuru.
“Una asistente administrativa de una tienda exclusiva, ubicada en San Pedro, recuerda el caso de una mamá que fue a la tienda a comprarle una bolsa a su hija de 12 mil 500 pesos, pero que llegó y se fue en camión urbano.
“Le enseñaron algunas bolsas a la señora y ella dijo que su hija siempre había querido una bolsa de esta marca. Dijo que ella había ahorrado y hecho un esfuerzo para comprársela.
“A la hora de empacar la bolsa dijo que no se la envolvieran para regalo ni le dieran la bolsa de la marca, porque iba en camión y tenía miedo de que la asaltaran”, recordó la empleada.
Alejandro también recuerda el caso de una joven con la que salió en un 'date': la joven manejaba auto de lujo, vestía bien y asistía a su misma universidad.
“Llego por ella y su casa era un departamento súper chiquito, en San Pedro, pero ahí vivía toda su familia. El carro de su papá era un carro equis y ella tenía un BMW. Resulta que esta chava era como 'la carta de presentación' de su familia, querían casarla 'bien' y por eso le daban todo”, platica el joven.
Los padres de familia son los responsables de formar a los jóvenes, pero el sistema de valores que les inculcan a sus hijos es uno orientado a la importancia de la imagen, señala Salvador Hernández.
“A pesar de las conquistas y los avances que hemos tenido en el terreno científico, de la informática, de la salud, de los derechos humanos, aquí en Monterrey tenemos un retroceso en la formación de nuestros jóvenes”, opina el sociólogo.
“Son jóvenes más preocupados por lo inmediato, más ligados al consumismo, a la imagen, a la fachada, muy poco responsables de lo que pasa en su entorno”.
Para Jesús Castillo López, profesor asociado del departamento de Psicología de la UDEM y presidente del Colegio de Psicólogos de Monterrey, la sociedad regia es exclusiva y excluyente.
Para pertenecer a los grupos de la elite es necesario cumplir con ciertas características y esto es motivo de tensión y estrés para algunos jóvenes que no las tienen.
“Los grupos que se manejan entre los estudiantes se forman como manera de protección y se excluye a la gente que no cumple con los requisitos de ese grupo, en psicología lo llamamos 'boleto de admisión'.
“En este caso, quien no cumpla las reglas de vivir en cierta colonia, tener ciertos carros, venir de ciertas escuelas, no entra. Muchos foráneos lo dicen: 'Es que los regios son muy cerrados'. No son sólo exclusivos, sin excluyentes”, dice Castillo López.
Pero no todos los estudiantes en estas universidades siguen este patrón, existe una población de estudiantes que es la excepción a la regla.
Rodolfo Bello, director de Apoyos Financieros y Becas del Tec de Monterrey, señala que de los 18 mil alumnos de esta institución, 6 mil son becados y que estos jóvenes tienen su mente concentrada en otro tipo de presiones.
“A ellos, más que llevar una vida divertida o cualquier otra cosa, les preocupa más su familia, que estén bien económicamente. Su presión es la de no gastar mucho, ahorrar en lo que se pueda.
“No se comparan tanto con los otros chavos, aunque sí les duele no poder ir a las fiestas y eventos. Esto los hace más completos y más maduros, porque tienen muy claro lo que cuesta la vida”, señala Bello.
Las consecuencias

La presión social entre los jóvenes ha ido creciendo con el tiempo, esto es consecuencia de los mensajes que lo medios emiten y en donde se exalta al hedonismo, al crecimiento de la competitividad y a la poca vigilancia de los padres, opina Hernández.
“Este fenómeno no se veía así antes, ha ido creciendo de 10 años para acá. En estos momentos se encuentra en un tope. Se ha disparado el número de jóvenes que sufren de alcoholismo, drogadicción, desórdenes alimenticios, depresiones, severo estrés. Jóvenes que a los 23 años parecen de 40: el costo de la vida rápida”, dice el sociólogo.
Castillo López, señala que esta cultura orientada a la imagen se desarrolla más en Monterrey que en otras ciudades del País por la cercanía con Estados Unidos y su cultura individualista.
“La competencia lleva a la gente a estar más orientada a la individualidad”.
Esto provoca que se reduzca en la sociedad la sensibilidad y las actitudes de solidaridad.
“A nivel sociedad, una de las consecuencias es que las conductas de cooperación se reducen. La cohesión se da más a nivel subgrupo, no hay apertura ante el cambio”, añade el psicólogo.
¿Cuál es la solución?
Ambos expertos coinciden en que la mejor guía para orientar a los jóvenes proviene de la familia, que tiene que educarlos bajo otras prioridades.
Además, hay que vigilar más de cerca a los hijos, ya que, aunque sean mayores de edad, son aún adultos en formación, señala Castillo López.
“El apoyo de los padres es esencial, tiene que haber dos cosas claves: comunicación y negociación. Que no se conformen con la información de las calificaciones.
“Los padres se tienen que poder comunicar con los hijos de lo que sienten y estar enterados de lo que los hijos hacen, pero no de manera invasiva”, recomienda el psicólogo.
“Los papás también deben de poner el ejemplo en sus prioridades y poner límites a los hijos cuando éstos les exigen ciertos lujos”, opina Hernández.
“La única salida que tenemos como familia es empezar a ser familia, este es el origen de todo. Hay que bajarle a la competencia con la imagen y la fachada. Los padres deben empezar a poner los pies sobre la tierra y aceptar también ellos mismos su realidad económica”, añade el sociólogo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Fernando Eimbcke

Nacio en 1970 en la Ciudad de México.

Comenzó su trabajo como fotografo (fotografia fija), comenzo a trabajar con Carlos Salmonte, mas adelante conoció al cinefotografo Emmanuel Lubezki, quien le comentó que él habia estudiado Cine en el CUEC, ante eso Fernado se interesa y decide estudiar Cine en dicha escuela. Al tomar la decisión Fernando hace el examen del CUEC que por desgracia no logra pasar, asi que se dedico todo un año viendo peliculas de cine internacional, asi como a investigar directores y corrientes cinematograficas. Al siguiente año Fernado vuelve a presentar el examen del CUEC y por fin logró entrar a dicho centro de la UNAM. Inició su carrera realizando videoclips para grupos como: Plastilina mosh, Molotov, entre otros. de los cuales obtuvo varios premios MTV. Fue aclamado por la critica de cine con su corto "La suerte de la fea a la bonita no le importa" el cual fue ganador del Primer Concurso Nacional de proyectos de cortometraje. Su primera opera prima "Temporada de Patos" lo afamo en la critica internacional y llamo los reflectores del cine mexicano actual, obtuvo 11 arieles. Hoy en dia Fernando Eimbcke es un punto atractivo para varios proyectos por parte de productores extranjeros.

Ivan Estrada Quintanar


Nació el 17 de Noviembre de 1989 en el Distrito Federal.

Se interesó en el desarrollo artistico gracias a su hermano Israel Estrada (finalista de la 3era. generación de la Academia) quien lo incursiono en diversos proyectos. Su debut en el teatro comercial lo hizo junto a su hermano (Israel) en el Teatro San Benito con la puesta en escena "Jesucristo Superestrella" donde conoció a: Luana Lubaggi, el tenor regiomontano Cesar Rodriguez, Luis Ramirez, Mariana Andrade, Lorenzo Caballero, Esteban Macias, Edgar Becman, FedexGomez, Jose Carlos Flores, entre otros. Apoyando a su hermano en las realizaciones de sus discos y en los proyectos en los que participaba, Ivan estrada independientemente estuvo de igual forma en obras de teatro como High School Musical Mexico, Fame, entre otras, haciendose participe en diferentes castings y nuevos proyectos. Ivan Estrada fue uno de los pilares de La Academia "ultima generación" y se consideraba fuera a ser uno de los finalistas aún despues del polemico conflicto e infidelidad que tuvo respecto a su novia Mariana Andrade (bailarina de Venga la Alegria). Ivan no fue sino hasta el dia 2 de Noviembre un cantante que aunque se le criticaba por no tener voz, mostraba meramente un estilo. Proximamente le llegaran proyectos nuevos donde él demuestre un rostro atractivo para el publico demandante y actual.

Ciudad de México

MEXICO, La capital de México es una ciudad antigua y moderna, la más grande del mundo, el centro financiero, político y cultural de México, con su excitante vida nocturna, llena de excitantes cosas que ver y hacer, pues se trata de una vigorosa metrópolis simplemente increíble para visitar.La Ciudad de México es un lugar que debe ser visitado si es usted un fan de los museos de clase mundial, tesoros arqueológicos, cocina internacional, increíbles experiencias al ir de compras, majestuosas mansiones, vecindarios coloniales, deslumbrante vida nocturna, así como hermosas plazas y jardines. El Museo Nacional de Antropología es uno de los museos más importantes del mundo, y podría fácilmente ocupar gran parte del tiempo de sus vacaciones.Monumentos, parques, fuentes y bellas avenidas con árboles alineados a lo largo se encuentran en cualquier lugar que probablemente visite dentro de la ciudad. Rascacielos a un lado de esplendidos ejemplos de arquitectura colonial, sitios arqueológicos que comparten espacio con modernas estructuras El Paseo de la Reforma, la principal avenida de la ciudad, le dará una idea inmediata de porque la ciudad de México ha sido referida como el Manhattan de Latinoamérica. Este elegante boulevard con docenas de magníficos monumentos compartiendo el espacio a lo largo del Paseo de la Reforma se levantan modernos edificios de oficinas, embajadas, lujosos hoteles, mansiones coloniales, más monumentos y calles peatonales protegidas por la sombra de los árboles.

El Paseo de la Reforma, la principal avenida de la ciudad, le dará una idea inmediata de porque la ciudad de México ha sido referida como el Manhattan de Latinoamérica. Este elegante boulevard con docenas de magníficos monumentos compartiendo el espacio a lo largo del Paseo de la Reforma se levantan modernos edificios de oficinas, embajadas, lujosos hoteles, mansiones coloniales, más monumentos y calles peatonales protegidas por la sombra de los árboles.Polanco es un distrito comercial y residencial de clase alta y se encuentra lleno de tiendas elegantes, boutiques y centros comerciales. Esta área a menudo es comparada con el ultra chic Rodeo Drive en Los Ángeles.El Zócalo es la Segunda plaza pública más grande del mundo, solamente superada por la Plaza Roja en Moscú. A tan solo unas cuadras del Zócalo, y en todas la direcciones, se encuentran algunos de los más bellos ejemplos de arte, arquitectura y de la historia de la ciudad. Es aquí donde se localiza la Catedral Metropolitana, la más antigua e importante del continente Americano. Más de 1500 edificios en esta área relativamente pequeña han sido declarados monumentos históricos o artísticos. La vida nocturna en México es la mejor de latinoamerica, tiene una diversidad sorprendente, empieza tarde y abarca cada forma de entretenimiento que pueda imaginar. Desde pequeños clubes de salsa y las atestadas discos, a los conciertos en vivo presentados por las estrellas más famosas del mundo. Ballet, teatro, espectáculos folklóricos, ópera y orquestas filarmónicas son tan comunes como la noche disco y la escena de la bebida.